Turismo rural y sostenibilidad: beneficios de la energía solar
El turismo rural ha alcanzado una gran popularidad en los últimos años. Y es que, además de los privilegios que proporciona a quienes lo disfrutan (desconexión, tranquilidad, salir de la rutina, conexión con la naturaleza…), también se ha convertido en un motor de desarrollo sostenible y eficiente en muchas localidades. Y esto ha sido posible gracias a la intervención de la energía solar en el agroturismo. Te hablamos más en detalle de esta combinación ganadora a continuación.
Aire, turismo rural y energía solar
Los viajeros acuden a las zonas rurales en busca de un turismo sostenible, siendo conscientes de su impacto ambiental y deseando reducirlo activamente mientras disfrutan de su estancia en medio de la naturaleza. En este sentido, la adopción de la energía solar en el turismo rural implica una drástica reducción de emisiones de CO2 y consumo de combustibles fósiles, contribuyendo a que el aire que respiran sea más limpio y puro. Esto, al mismo tiempo, mejora la imagen de los alojamientos rurales ante un segmento creciente de turistas con conciencia ecológica, que buscan disfrutar de la naturaleza al mismo tiempo que preservan el ecosistema en que se encuentran.
Desde casas rurales ecológicas hasta ecoaldeas, este modelo de turismo sostenible alimentado por energía solar se está extendiendo a grandes pasos por toda la geografía española, representando una alternativa consciente y respetuosa al turismo masivo y añadiendo un plus de valor a las localidades rurales donde se practica.
Las soluciones que se presentan para integrar la energía solar son tan variadas como versátiles. Por ejemplo, la estación de energía portátil RIVER 3 de EcoFlow, acompañada de un panel solar de 45W representa una solución pequeña y portátil para usar en exteriores (pensemos en acampadas en los terrenos del alojamiento, barbacoas o eventos nocturnos). Sus 245 Wh de capacidad le permitirán alimentar fácilmente todos los dispositivos que se necesiten, y cuenta con el añadido de poder transportarse fácilmente entre localizaciones gracias a su tamaño compacto.
Todos los beneficios de la energía solar en el turismo rural
La instalación de paneles solares para hacer frente a las necesidades energéticas de los alojamientos rurales les proporciona independencia energética, que lleva aparejadas varias ventajas:
Revitalización del turismo rural en zonas remotas
La capacidad de generar nuestra propia energía nos permite colocar un alojamiento rural en zonas aisladas de la red, sin tener que depender de infraestructuras costosas o poco fiables.
Así, se abre la posibilidad de aprovechar entornos naturales privilegiados que, hasta ahora, no resultaban accesibles, resultando en una experiencia de total desconexión y comunión con la naturaleza para el turista.


Impulso económico para la localidad
La instalación y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos genera empleo local, y fomenta la capacitación técnica de sus habitantes. Es decir, el turismo rural, cuando se combina con la energía solar, no sólo produce riqueza a los propietarios, sino a toda la comunidad.
Así, integrar la energía solar en el turismo rural permite fijar a la población en un territorio, proporcionándoles desarrollo, integración y empleo locales. Esto tiene un impacto significativo en las zonas rurales españolas, y podría constituir un remedio a la despoblación que las amenaza.
Incentivo para los turistas
Incorporar la energía solar al agroturismo refuerza la percepción de estos alojamientos como responsables, sostenibles y modernos, captando la atención de viajeros con conciencia ecológica a nivel nacional e internacional. En este sentido, el distintivo de Best Tourism Villages, otorgado por la ONU, reconoce el compromiso con la sostenibilidad de una población (como es el caso de Aínsa), y avala este tipo de turismo rural sostenible.
La aparición de turistas, atraídos por este modelo sostenible alimentado por energía solar, genera asimismo un orgullo local, fortaleciendo los vínculos de sus habitantes y aumentando la cohesión social.
Resiliencia energética
La combinación de paneles solares con baterías aporta autonomía a los alojamientos turísticos rurales, permitiéndoles hacer frente a imprevistos como cortes de electricidad, o a problemáticas como subidas en el precio de la energía.
Por ejemplo, combinando un panel solar bifacial de 220W con una estación de energía portátil DELTA 2 de EcoFlow, obtendremos un suministro de energía ininterrumpido con una capacidad de 1 kWh (que podremos ampliar hasta 3 kWh añadiendo más unidades). Su capacidad y salida de CA de 1800W hacen a esta combinación perfecta para alimentar un alojamiento rural, proporcionando energía hasta al 90% de los electrodomésticos, al mismo tiempo que evita la sobrecarga hasta los 2400W. Hasta 13 dispositivos pueden conectarse de forma simultánea a DELTA 2, para que no tengas que renunciar a ninguna comodidad incluso en medio de la naturaleza.
En definitiva, la resiliencia energética que proporciona la energía solar no solo mejora la experiencia del turismo rural, sino que también fortalece su viabilidad operativa al hacerlo resistente a cualquier imprevisto.
¿Cómo implementar la energía solar en el agroturismo?
Para poder implementar de forma efectiva la energía solar en el turismo rural, es necesaria una planificación cuidadosa, que tenga en cuenta las necesidades del alojamiento y las condiciones de irradiación solar para poder dimensionar correctamente la instalación. Herramientas como el PVGIS resultarán extremadamente útiles a la hora de realizar estos cálculos y proyecciones de producción.
Es necesario plantear el tipo de autoconsumo que deseamos: ¿queremos una total autonomía energética o preferimos optar, si es posible, por un modelo mixto con conexión a la red eléctrica? ¿Qué queremos hacer con los excedentes, si los hubiera?
En lo que respecta a la colocación de estas instalaciones, las posibilidades son infinitas. Los paneles solares pueden colocarse sobre el suelo, si disponemos de un terreno despejado, así como sobre los tejados de los apartamentos o incluso las cubiertas del parking.
Preguntas frecuentes al respecto (FAQ)
¿Qué paneles solares son los más adecuados para colocar en un entorno rural?
Es prioritario emplear paneles solares que puedan resistir las inclemencias meteorológicas sin dañarse: fuertes vientos, nevadas… al mismo tiempo que proporcionan un rendimiento elevado. Los paneles solares de silicio monocristalino, como los que ofrece EcoFlow, proporcionan una gran eficiencia y un material resistente con baja degradación, lo que los hace ideales para ser utilizados en agroturismo.
¿Puede el turismo rural beneficiarse de comunidades energéticas?
Absolutamente. La instalación fotovoltaica puede ser compartida entre varios alojamientos turísticos o con el propio municipio, estableciendo modelos colaborativos que disminuyen la carga económica y fomentan la participación y cohesión social.
Ahora bien, si optamos por este modelo de autoconsumo colaborativo, es fundamental establecer desde el primer momento protocolos de participación, reparto de la energía y reinversión de los beneficios.
¿Cómo puede aprovecharse este tipo de turismo sostenible para lograr una integración sociocultural en la región?
Incorporando actividades informativas para visitantes, de forma que conozcan la región y se familiaricen con las prácticas sostenibles del establecimiento. Por ejemplo, realizando tours por comercios artesanos de los alrededores, o creando talleres donde se explique la gestión sostenible del propio alojamiento rural (cómo funciona la energía solar y cómo se distribuye, cuál es la gestión de sus residuos…). El ecoturismo tiene la ventaja de atraer a viajeros comprometidos con la sostenibilidad.