PVGIS solar: todo sobre esta herramienta
Las novedades en el campo de la energía fotovoltaica avanzan a toda velocidad. En pocos años, la tecnología se ha optimizado hasta el punto de permitir que los paneles solares sean cada vez más finos y compactos, a la vez que su potencia, en lugar de resentirse, aumenta exponencialmente. Lo mismo pasa con las baterías solares: los avances tecnológicos han permitido diseñarlas de forma que su tamaño se reduzca considerablemente, se implementen opciones de protección de la batería y su potencia se mantenga intacta.
Podría parecer que, en este terreno, todo ha sido hecho y poco más se puede aportar. Sin embargo, han aparecido nuevas herramientas que buscan ayudarnos a comprender mejor nuestros kit solares, de forma que podamos obtener el máximo rendimiento. Así, PVGIS es un software que permite conocer de forma muy exacta el rendimiento que tendrá nuestra instalación fotovoltaica. En este artículo, aprenderemos más sobre cómo funciona el PVGIS solar, ¡siga leyendo!
¿Qué es el PVGIS solar?
¿Cómo funciona la PVGIS fotovoltaica?
Para entender mejor cómo funciona el software PVGIS solar, vamos a explicar en detalle lo que veremos cuando entremos en la página web. Esta se divide en tres partes claramente diferenciadas.
Mapa de irradiación solar: a la izquierda de la página
A la izquierda de la página PVGIS España encontramos un mapa de radiación solar, que podemos manejar como deseemos. Sobre este, tenemos que escoger el punto exacto en el que queremos realizar nuestra instalación fotovoltaica. Esto se puede hacer de dos formas: o bien ampliando el mapa todo lo que podamos hasta encontrar nuestra dirección y clicar sobre ella (la opción más trabajosa), o escribiendo la dirección y coordenadas geográficas (latitud y longitud) en la parte inferior izquierda de este.
¿Cuál es la importancia de un mapa en el PVGIS solar? La radiación solar varía considerablemente según el lugar donde vayamos a instalar nuestro sistema fotovoltaico: no será la misma en Dinamarca que en España, con lo cual, el rendimiento de nuestros paneles solares tampoco será el mismo. Es por este motivo que se hace necesario disponer de una herramienta que nos permita realizar cálculos precisos sobre la producción energética de nuestra instalación fotovoltaica.
Zona de cálculos: a la derecha de la página
A la derecha de la página se encuentra la zona en la que tendremos que introducir los datos necesarios para lograr calcular el rendimiento de nuestro kit solar.
Podemos distinguir 3 bloques, claramente diferenciados por colores:
Color naranja: información sobre la instalación fotovoltaica. Según tenga conexión a la red eléctrica, con seguimiento o autónomo, se rellenarán campos con información relativa a esta, que abarcan aspectos como potencia pico, capacidad de la batería, consumo diario e inclinación de los paneles solares. Con ellos, se busca conseguir calcular la potencia media de la instalación a largo plazo. En este apartado se ofrece una opción muy interesante: nos permite clicar sobre una casilla llamada “Optimizar inclinación”, para que sea el propio sistema el que nos indique si hemos escogido la mejor inclinación para nuestra inclinación y cómo corregirla si es mejorable.
Color morado: datos sobre la irradiación solar. Este apartado recoge datos sobre la irradiación solar recibida en la zona geográfica según día, mes y hora. Nos permite determinar de forma más exacta los niveles de exposición al sol que recibirá nuestra instalación fotovoltaica.
Color verde: año meteorológico típico (TMY). Proporciona más información sobre los niveles de irradiación solar y temperaturas en el lugar seleccionado a lo largo de los años; ambos aspectos tienen una gran influencia sobre el funcionamiento de la instalación solar.
Visualizador de resultados: parte inferior de la página
¿Para qué sirve el PVGIS en España?
Hacer uso de este software una vez hemos decidido integrar la energía solar en nuestro hogar es tremendamente útil, ya que nos proporcionará información detallada sobre el rendimiento que podemos esperar de nuestra instalación de paneles solares en materia de potencia, pérdidas potenciales que padece todo sistema, o ahorros de energía que obtendremos.
Todo ello nos ofrece un completo cuadro visual que nos facilitará hacernos una idea sobre si la instalación que deseamos colocar en nuestra casa va a ser capaz de cubrir nuestras necesidades, permitiéndonos volver a trazar nuestra hoja de ruta si necesitamos modificar algún detalle para adaptarla a nuestros hábitos de consumo.
Es, además, una gran manera de entender el funcionamiento real de un sistema fotovoltaico, y de casarlo con nuestro consumo doméstico, de forma que obtengamos la mejor solución para nuestras necesidades en materia de energía. Al fin y al cabo, no necesitaremos un kit solar de la misma potencia si únicamente deseamos utilizar la energía solar como complemento a la red eléctrica que si lo que queremos es pasarnos al autoconsumo fotovoltaico.