Apagón en Puebla 2025: Causas, Consecuencias y Cómo Mantenerse Preparado

EcoFlow

En 2022, el estado de Puebla experimentó un apagón masivo que afectó enormemente a los residentes y negocios locales. A medida que las temperaturas se dispararon por encima de los 40 °C, la demanda de electricidad se incrementó drásticamente, y la infraestructura eléctrica obsoleta no pudo manejar eficazmente la carga repentina, lo que provocó interrupciones generalizadas del suministro. Este incidente no solo expuso la fragilidad de la red eléctrica, sino que también tuvo un profundo impacto en la vida diaria y la actividad económica. Los residentes sufrieron pérdidas de alimentos y escasez de agua durante el largo corte de energía, mientras que los comerciantes y las fábricas incurrieron en considerables pérdidas económicas debido a la interrupción de sus operaciones. Este artículo analizará en profundidad las causas, los impactos y las medidas de respuesta del apagón de Puebla en 2025, ayudando a residentes y empresas a prepararse mejor para situaciones similares en el futuro y proporcionando una referencia para desarrollar estrategias de prevención y respuesta más efectivas.

Análisis de las Causas Principales de los Apagones

La crisis eléctrica que enfrentó el estado de Puebla en 2025 fue el resultado de la superposición de múltiples factores.

Aumento Repentino de la Carga Eléctrica Máxima

A principios de mayo de 2025, la región de Puebla experimentó días consecutivos de altas temperaturas, superando los 40°C. Los residentes y negocios encendieron masivamente aires acondicionados, refrigeradores y otros equipos de refrigeración, lo que provocó un aumento drástico de la carga en la red de distribución durante las horas pico de consumo eléctrico nocturno. Aunque el Centro de Despacho de la Red Eléctrica emitió alertas tempranas de escasez de energía, la precisión limitada de los modelos de pronóstico de carga existentes impidió un ajuste oportuno del esquema de suministro de energía por zonas, lo que finalmente llevó a que algunas líneas locales activaran la desconexión automática por sobrecarga. Esta situación resultó directamente en frecuentes cortes de energía de la CFE en la red eléctrica controlada por la CFE.

Envejecimiento del Equipo de Subestaciones y Retraso en el Mantenimiento

La subestación principal del apagón lleva más de veinte años en funcionamiento, y sus equipos de conmutación clave, disyuntores y sistemas de refrigeración presentan riesgos de envejecimiento. La investigación posterior reveló que algunos disyuntores de alta tensión tenían un aceite aislante con propiedades dieléctricas deterioradas y los ventiladores de refrigeración fallaban con frecuencia. Además, los ciclos de mantenimiento se habían extendido en los últimos dos años debido a restricciones presupuestarias, lo que provocó que una falla inicial se convirtiera en una desconexión generalizada, afectando el suministro eléctrico normal de varias líneas de distribución aguas abajo.

Redundancia Insuficiente de la Red Eléctrica y Capacidad de Autorreparación Lenta

Las redes eléctricas modernas suelen emplear alimentación en anillo y tecnología de reconexión automática para cambiar rápidamente a líneas de respaldo en caso de falla en una ruta. Sin embargo, algunas redes de distribución en los municipios de Puebla aún utilizan la arquitectura tradicional de alimentación radial, careciendo de múltiples rutas de suministro. Además, la cobertura de dispositivos de reconexión automática es insuficiente, lo que impide la reconexión en milisegundos después de una falla en la línea principal, requiriendo inspecciones manuales que prolongan la duración del apagón.

Anomalías Climáticas e Insuficiente Resistencia de la Infraestructura

En los últimos años, Puebla ha experimentado temperaturas extremas y períodos de sequía más frecuentes, lo que ha exigido una mayor resistencia al calor y eficiencia de disipación de calor de las instalaciones eléctricas. Sin embargo, la instalación de cables locales no ha considerado suficientemente el impacto de las altas temperaturas en la superficie del suelo, lo que ha acelerado el envejecimiento del aislamiento de los cables subterráneos debido a las temperaturas elevadas a largo plazo. Al mismo tiempo, los parámetros de diseño del sistema de disipación de calor de las subestaciones se basaron en datos de hace más de diez años y no se han actualizado para las nuevas condiciones ambientales, lo que ha amplificado la probabilidad de fallas en los equipos en ambientes de alta temperatura.

¿Qué impacto tiene el apagón en Puebla?

Los apagones de luz en México tienen un impacto significativo en la economía y en el ámbito público, incluyendo:

  • Impacto en la productividad y la economía: Los cortes de energía afectan gravemente a todos los sectores, especialmente a aquellos que dependen de un suministro eléctrico estable para sus operaciones. Cuando ocurren apagones, las empresas pueden perder tiempo de producción valioso, lo que afecta los ingresos y la competitividad. Además, el cierre de tiendas, la interrupción de servicios bancarios y el funcionamiento de gasolineras pueden causar importantes pérdidas económicas.

  • Interrupción de los servicios públicos: Los servicios esenciales como el agua potable, el transporte público y las telecomunicaciones suelen depender de la electricidad. Los apagones pueden afectar el suministro de agua en algunas áreas, especialmente en comunidades que dependen de sistemas de bombeo eléctricos. El transporte público como el metro también puede paralizarse, afectando la movilidad.

  • Riesgos para la salud y la seguridad: Los apagones prolongados pueden hacer que los equipos médicos en los hogares o instituciones de salud no funcionen correctamente, poniendo en peligro la seguridad. Además, la falta de iluminación y los sistemas de seguridad como las alarmas también aumentan el riesgo de accidentes o delitos.

  • Desperdicio de alimentos y contaminación del agua: Los cortes de energía prolongados pueden hacer que los alimentos almacenados en refrigeradores y congeladores se echen a perder, causando pérdidas a los hogares y a la industria alimentaria. En algunas áreas, los apagones también pueden afectar los sistemas de tratamiento de agua, creando riesgos de contaminación.

¿Qué medidas preventivas deben tomarse durante un apagón?

Además, los apagones de luz en México también pueden causar picos de voltaje que podrían dañar los dispositivos electrónicos. Por lo tanto, al recibir un aviso de corte de energía, puede realizar las siguientes acciones con anticipación para evitar que sus dispositivos se vean afectados:

  • Desconectar dispositivos: Cuando no esté en uso, puede desconectar los dispositivos electrónicos de la fuente de alimentación, especialmente aquellos que no estén conectados a un sistema de protección de energía.

  • Revisar las garantías: Es crucial revisar las garantías de la tecnología de los dispositivos.

  • Usar regletas con protección: Utilice regletas con protectores de sobretensión y filtros de ruido para proteger sus dispositivos electrónicos, como monitores, módems, etc. Estos dispositivos ayudan a disipar el calor generado por las fluctuaciones repentinas y severas de voltaje.

  • Proteger las líneas de comunicación: Asegúrese de que su sistema de protección cubra las líneas telefónicas y de red, ya que las sobretensiones pueden penetrar estos servicios de internet y dañar sus dispositivos.

  • Instalar un sistema No Break : Considere instalar un sistema No Break para proteger equipos valiosos que contienen componentes sensibles, como monitores, computadoras, laptops, etc. Un sistema No Break no solo puede suprimir los picos de voltaje y el ruido eléctrico, sino que también regula el voltaje y está equipado con un paquete de baterías que proporciona tiempo de respaldo para guardar datos y apagar los dispositivos de manera segura.

Durante un apagón, también se pueden utilizar estaciones de energía portátil para asegurar el suministro eléctrico de dispositivos importantes y reducir el impacto del corte de energía en el hogar.

Por ejemplo, la Estación de energía portátil DELTA Pro 3 de EcoFlow, aunque es esencialmente una Estación de energía portátil, también cuenta con función No Break: puede lograr una conmutación rápida en solo 10 milisegundos durante un apagón, protegiendo sistemas NAS, servidores y equipos de entretenimiento de las interrupciones de energía. Además, ofrece una capacidad de batería LFP de 4096Wh (expandible a 48 kWh), una salida continua de 4000W (pico de 8000W con X-Boost), y soporta 7 métodos de carga y 18 combinaciones. Con una carga de 2000W, opera con un bajo nivel de ruido de solo 30 dB, y se carga al 80% en solo 50 minutos, asegurando un suministro continuo de energía para electrodomésticos de cocina, puertas de garaje y otros equipos importantes durante apagones prolongados, lo que la convierte en una opción ideal para emergencias de cortes de energía.

Estación de energía portátil DELTA Pro 3 de EcoFlow

Cuenta con una potente salida de 4000W y capacidad de doble voltaje (120V/240V); su capacidad es expandible, abarcando desde 4 kWh hasta 48 kWh para adaptarse a diversas necesidades energéticas; la carga es rápida, completando el 80% en solo 50 minutos; incorpora la tecnología X-Quiet, con un nivel de ruido de tan solo 30 decibelios, lo que le permite dormir tranquilamente incluso si la unidad está al lado de su cama.

Conclusión

En resumen, el apagón de Puebla en 2025 no solo puso de manifiesto las deficiencias de la región en el suministro de energía, el mantenimiento de equipos y la gestión de emergencias, sino que también nos hizo conscientes de la amenaza potencial del clima extremo para los sistemas eléctricos. Para reducir el impacto de futuros cortes de energía, residentes y empresas deben tomar medidas preventivas adecuadas, como el uso de protectores contra sobretensiones y la instalación de sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS). Además, el gobierno del estado de Puebla también debe fortalecer la actualización y renovación de la infraestructura eléctrica para mejorar la resistencia de la red y la velocidad de respuesta a emergencias. La implementación de estas medidas puede reducir eficazmente el impacto de los apagones en la vida y las actividades económicas.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las causas frecuentes de los apagones en México?

  • Sobrecarga de la red eléctrica: Durante los períodos de altas temperaturas, el consumo de energía aumenta drásticamente, y la infraestructura existente no puede soportar estos picos de demanda.

  • Falta de inversión en infraestructura: La red de transmisión y distribución eléctrica de México necesita mantenimiento y modernización. Sin embargo, la falta de inversión en los últimos años ha provocado el envejecimiento de las instalaciones, lo que las hace más propensas a fallar.

  • Factores climáticos y naturales: Fenómenos meteorológicos como tormentas y huracanes pueden dañar gravemente la infraestructura eléctrica, causando apagones prolongados.

  • Desequilibrio en la generación de energía: Aunque México cuenta con centrales eléctricas, la infraestructura de transmisión no siempre puede distribuir la energía de manera eficiente, lo que provoca un desequilibrio en el suministro eléctrico y, en última instancia, cortes de energía.

¿Cuánto tiempo tarda en restablecerse el servicio después de un apagón?

El tiempo de recuperación total del sistema depende de la gravedad de la interrupción, pero generalmente sigue este cronograma:

  • 1-2 horas: Encendido del primer generador.

  • 3-6 horas: Restablecimiento de los servicios prioritarios.

  • 6-24 horas: Restablecimiento gradual de las áreas residenciales.

  • 1-3 días: Restablecimiento completo a la normalidad en caso de apagones masivos.

¿Qué pueden hacer los residentes durante un apagón?

  • Mantener la comunicación y reservar energía: Durante un apagón, para asegurar que los teléfonos móviles y otros dispositivos puedan seguir utilizándose, cárguelos con antelación y prepare power banks o una Estación de energía portátil. Esto le permitirá mantener la comunicación y el funcionamiento de los dispositivos básicos durante el corte de energía.

  • Reservar agua y alimentos: Los apagones pueden afectar los sistemas de suministro de agua, por lo que es muy importante almacenar suficiente agua potable y alimentos no perecederos (como enlatados y secos) con antelación.

  • Utilizar un generador portátil: Durante un apagón prolongado, se puede usar un generador de energía para alimentar dispositivos importantes en casa (como el refrigerador o ventiladores), asegurando que los alimentos no se echen a perder y proporcionando iluminación básica.

  • Seguir información oficial: Obtenga las últimas notificaciones de la compañía eléctrica y el gobierno a tiempo, conozca el tiempo de restablecimiento del apagón, y evite en la medida de lo posible el uso de aparatos de alta potencia para prevenir la sobrecarga de la red.

A través de estas medidas de preparación, los residentes pueden manejar mejor el impacto de los cortes de energía.

Cortes de energía