¿Qué es un inversor solar y cómo funciona?
¿Cómo funciona un panel solar?
Para poder responder a las preguntas anteriores, es fundamental entender de forma previa el funcionamiento de un panel solar. Sabemos que su función es convertir los rayos solares en energía, pero ¿cómo lo hacen? El proceso es muy sencillo:
Captación de la luz solar. Los rayos del sol inciden sobre la superficie del panel solar, que está formada por células de silicio monocristalino altamente conductor.
Generación de energía. Los fotones de los rayos solares provocan que los electrones del silicio de la placa se suelten y se muevan entre las diferentes cargas, positiva y negativa, hasta generar una corriente eléctrica.
Conversión de la energía. Esta corriente eléctrica que se ha generado tiene forma de corriente continua (CC), por lo que necesita ser convertida en corriente alterna (CA), que es la que precisan nuestros aparatos domésticos para funcionar.
Uso de la energía. Una vez esta se ha convertido a corriente alterna, la energía está lista para ser usada. En el caso de los paneles solares de EcoFlow, bastará con conectar el panel solar al dispositivo que queramos utilizar para que este comience a cargarse, gracias a su tecnología Plug and play.
¿Qué es un inversor y cómo funciona?
Qué es un inversor solar
Una tecnología en constante evolución
Tradicionalmente, los inversores se encontraban exentos de los paneles solares. Se denominaban inversores de cadena central, y se encontraban generalmente en el centro de la instalación de placas solares, convirtiendo la energía que producía la totalidad de la instalación al mismo tiempo. Este sistema tenía fallos que provocaban que no fuese demasiado eficiente.
Es por ello que surgió la necesidad de optimizar la conversión de la energía producida por los paneles solares. Así, se crearon los microinversores, concebidos para formar parte del propio panel solar. Cada panel solar cuenta con su propio microinversor, lo que permite que todos ellos funcionen de forma independiente, optimizando así su generación y conversión de la energía.
Cómo funciona un inversor
Ya hemos dicho que la función del inversor dentro del panel solar es la de convertir la corriente eléctrica de continua a alterna, de forma que esta pueda ser utilizada por nuestros dispositivos de uso diario.
El proceso de conversión es sencillo:
El panel solar genera energía en forma de corriente continua
El microinversor se encarga de transformar esa corriente continua en alterna con la misma frecuencia y voltaje que tiene la electricidad de la red eléctrica.
Además, los microinversores garantizan que cada panel solar funcione en su punto máximo de potencia (MPPT), con una eficiencia en torno al 95%. Al estar instalados en el interior de cada panel solar, aseguran que el fallo de uno no afecte a toda la instalación, ya que funcionan de forma autónoma.
¿Qué es un inversor híbrido?
Los inversores solares actuales son generalmente híbridos. Esto significa que no sólo se encargan de transformar la energía en corriente alterna, sino que, además, optimizan la eficiencia del panel solar al que están conectados. Con esto, el inversor híbrido logra que el rendimiento del panel alcance de media el 95%; esto significa que se generará al menos el 95% de la energía que indica su potencia nominal.
Ventajas de los inversores
Ahora que ya sabemos qué es y cómo funciona, es el momento de hablar de las ventajas que ofrece un inversor híbrido, que son múltiples.
Producción de energía optimizada
Flexibilidad en la colocación
Mayor seguridad
Los paneles solares con microinversor son más seguros que una instalación con inversor de cadena central, ya que la instalación soporta una menor tensión eléctrica, manteniéndose una tensión continua de en torno a 60V. De esta forma, se reducen los riesgos de sobrecarga y fallo eléctrico.
Monitoreo de rendimiento
Reducción de costes de instalación
Contar con placas solares con microinversor también supone un abaratamiento de los costes de instalación. A diferencia de los inversores de cadena central, que tenían que ser instalados por un técnico experto, la instalación de estos microinversores puede realizarse de forma autónoma por el propio usuario, ya que no suponen un lío de cables de alta tensión (con el riesgo añadido que estos conllevan) ni requieren de conocimientos sobre electricidad.