Legalizar instalación fotovoltaica, ¿cómo hacerlo?
¿Qué es una instalación fotovoltaica?
Una instalación fotovoltaica o kit solar es un sistema que contiene todos los elementos necesarios para generar energía desde nuestra propia casa aprovechando la luz del sol. Además de producir energía, estos completos sistemas permiten también almacenarla y se pueden conectar a la red eléctrica de nuestro hogar, para que la energía generada se pueda utilizar automáticamente, así como verter el excedente, si lo hubiera, en esta.
En los kits solares más avanzados, se puede obtener un control total de la producción y distribución de la energía, gracias a la inclusión de microinversores inteligentes en el sistema. Estos realizan una completa gestión de la energía que genera nuestra instalación fotovoltaica, y nos permiten ajustar según nuestras preferencias aspectos como la distribución de energía a los electrodomésticos o la prioridad que se otorga al consumo de esta energía (por ejemplo, dándole prioridad sobre la red eléctrica durante las horas pico y pasando al modo almacenamiento de energía durante las horas valle).
¿Qué no se considera instalación fotovoltaica?
¿Es obligatorio legalizar una instalación fotovoltaica?
La respuesta a esta pregunta es sencilla:sí, es obligatorio legalizar una instalación fotovoltaicaque tenga conexión a la red eléctrica, ya sea de nuestro hogar o de nuestra empresa. El marco legal donde se encuadra esta obligatoriedad es el Real Decreto 244/ 2019 de 5 de abril de 2019, que se encarga de regular todas las condiciones que se establecen para el autoconsumo energético, a nivel administrativo, económico y técnico.
La necesidad de legalizar una instalación fotovoltaica se explica por la necesidad de asegurar un funcionamiento seguro y correcto; no podemos olvidar que se trata de instalaciones donde se manejan voltajes muy elevados.
Hemos de tener en cuenta que las instalaciones sin conexión a la red mencionadas en el apartado anterior no tienen que legalizarse. Cabe consultar, sin embargo, las regulaciones específicas a las que puedan estar sujetas.
¿Cómo legalizar una instalación fotovoltaica?
Los requisitos y pasos necesarios para legalizar una instalación fotovoltaica de autoconsumo aparecen reflejados en el Real Decreto 244/ 2019anteriormente mencionado, y varían según el tipo de autoconsumo que hayamos escogido. Es, por lo tanto, siempre recomendable consultar el texto para estar seguros de estar dando los pasos correctos.
¿Cuáles son las modalidades de autoconsumo que contempla dicho Real Decreto?:
Autoconsumo sin excedentes. El excedente energético no se vierte a la red; es posible que este se almacene, por ejemplo, en una estación de energía.
Autoconsumo con excedentes. El excedente energético se vierte a la red. Aquí se contemplan dos casos:
Que esté acogido a la compensación simplificada de excedentes. El propietario de la instalación fotovoltaica recibe una compensación económica por el excedente que se vierte a la red eléctrica.
Que no esté acogido a la compensación simplificada de excedentes. En este caso, el excedente vertido a la red se venderá en el mercado eléctrico.
¿Quién se encarga de legalizar una instalación fotovoltaica?
¿Cómo legalizar una instalación fotovoltaica? Pasos del proceso
Para poder legalizar nuestro kit solar de autoconsumo, se debe pasar por varios estados legales:
Análisis de viabilidad de la instalación fotovoltaica
Memoria técnica (en el caso de instalaciones de menos de 10 kW) o proyecto (para instalaciones de más de 10 kW)
Licencia de obra y autorización municipal
Petición de ayudas y subvenciones, si procede
Ejecución de la instalación
Acta de puesta en servicio de esta (también llamada Boletín de la instalación)
Solicitud de nueva conexión eléctrica a la empresa distribuidora
Registro administrativo de la instalación
Documentación requerida para la legalización de la instalación fotovoltaica
Potencia nominal (kWn) | Documentación a presentar |
≤ 10k Wn | Memoria técnica de la instalación, que se ajuste al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)Certificado de instalación energética (CIE)Certificado de adecuación al RD 1699/ 2011 (que regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia)Certificado de puesta en servicio |
> 10 kWn – ≤ 15 kWn | Proyecto técnico visado por el colegio correspondiente, ajustándose al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)Certificado de dirección de obra firmado por un técnico competenteCertificado de instalación energética (CIE)Certificado de adecuación al RD 1699/ 2011Certificado de puesta en servicio |
> 15 kWn – ≤ 25 kWn | Proyecto técnico visado por el colegio correspondiente, ajustándose al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)Certificado de dirección de obra firmado por un técnico competenteCertificado de instalación energética (CIE)Certificado de adecuación al RD 1699/ 2011Certificado de puesta en servicioPunto de acceso y conexión (únicamente para el caso de instalaciones con excedentes) |
> 25 kWn – ≤ 100 kWn | Proyecto técnico visado por el colegio correspondiente, ajustándose al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)Certificado de dirección de obra firmado por un técnico titulado competenteCertificado de instalación energética (CIE)Certificado de adecuación al RD 1699/ 2011Certificado de puesta en servicioCertificado de inspección inicial favorable expedido por un organismo de control habilitado (OCA)Punto de acceso y conexión (únicamente para el caso de instalaciones con excedentes) |
¿Cómo legalizar una instalación fotovoltaica ya instalada?
Si lo que deseamos es legalizar una instalación fotovoltaica ya instalada, se deben realizar los siguientes trámites:
Tramitación del Certificado de Instalación Energética o CIE.
Obtención de permisos de acceso y conexión a la distribuidora eléctrica de nuestra zona, lo que nos permitirá verter nuestro excedente en ella y ser retribuidos si nos hemos acogido a la modalidad de autoconsumo con compensación simplificada de excedentes.
Contrato de acceso y conexión y obtención del CAU(Código de Identificación de Autoconsumo).
Inspección final de la instalación, si procede por sus características.