Apagón nacional: ¿qué hacer cuando sucede?
El apagón nacional ocurrido ayer en España, Portugal y zona sur de Francia fue un acontecimiento histórico y sin precedentes. A las 12:32 del mediodía, un corte del suministro eléctrico sorprendió a todos los ciudadanos españoles, que presenciaron, estupefactos, un fundido a negro que apagó semáforos, cortó los sistemas de comunicaciones esenciales y dejó varados a muchos en aeropuertos, metros y estaciones de ferrocarril.
En este artículo, hablamos sobre cómo hacer frente a un apagón nacional de forma que nuestra vida se vea afectada lo menos posible y podamos mantener un nivel de comodidad básico hasta que el suministro se restaure.
¿Cuáles fueron las causas del corte de suministro que sufrieron España, Portugal y el sur de Francia?
No es mucho lo que sabemos, por el momento, sobre el apagón de ayer. La Red Eléctrica de España reportó en una nota de prensa que se había producido un “cero energético”, o apagón repentino, en el sistema eléctrico peninsular. Este cero energético significó la pérdida súbita de más de 15 gigavatios de energía de la red en 5 segundos a las 12:33, lo que equivale al 60% de la demanda del país en ese momento. El Presidente del Gobierno afirmó que era algo que “no había ocurrido jamás”.
La causa de este apagón nacional todavía no está clara. Red Eléctrica de España afirmó ayer por la tarde que se debió a una “oscilación muy fuerte en los flujos de potencia en las redes”, lo que provocó la desconexión del sistema eléctrico peninsular del resto de sistemas europeos. En consecuencia, se produjo un colapso de la red eléctrica. Sin embargo, y dado que, por el momento, aún no se conoce el origen de este colapso, se recomienda evitar especulaciones al respecto.
Cómo hacer frente a un apagón nacional: recomendaciones básicas
Si algo nos ha enseñado este apagón nacional, es que nuestra dependencia de la red eléctrica es tremenda, y, en momentos como este, constituye una debilidad. En consecuencia, si queremos evitar que un apagón vuelva nuestra vida del revés, es de capital importancia reducir, a nivel individual, nuestra dependencia de la red.
Esto, en el caso de España, es especialmente sencillo, ya que una de las fortalezas de nuestro país es su capacidad de generación de energías renovables. Por ejemplo, al ser uno de los países europeos con mayores niveles de irradiación solar, España es el terreno de cultivo perfecto para el desarrollo de esta energía.
Reducir nuestra dependencia de la red es posible gracias a la energía solar
Durante este apagón nacional extraordinario, disponer de sistemas de respaldo nos puede ayudar a que nuestra vida continúe sin demasiados sobresaltos.
Contar con paneles solares en casa nos permitirá que, en caso de fallo del suministro, podamos mantener alimentados nuestros electrodomésticos esenciales: la nevera, para evitar que nuestra comida se eche a perder; los teléfonos móviles, para seguir comunicados con el exterior y recibir noticias…
Las baterías también nos resultarán extremadamente útiles, ya que son capaces de almacenar la energía que generan nuestros paneles, garantizándonos un suministro ininterrumpido también durante la noche, en caso de que el apagón se prolongue. Así, podremos mantener alimentados nuestros sistemas de iluminación, electrodomésticos e incluso la calefacción si es preciso.
La importancia de la energía de respaldo
Este apagón nos ha demostrado que depender únicamente de la red eléctrica tiene sus riesgos, y que contar con una solución de respaldo es esencial si queremos que nuestra vida pueda continuar con cierta normalidad en cualquier situación que se presente.
Hemos hablado largo y tendido de los beneficios de la energía solar a nivel ambiental y económico, pero esta situación ha puesto de manifiesto que es también una solución real ante emergencias, que puede ayudarnos a mantener cierta normalidad y comodidad hasta que se restauren los servicios básicos. Y es que apostar por la energía solar en nuestro hogar es también invertir en calidad de vida.
Una radio a pilas es esencial para mantenernos comunicados
Una de las consecuencias del apagón nacional ha sido una caída de los sistemas de comunicaciones, lo que significó que no podíamos realizar ni recibir llamadas, enviar mensajes ni, lo más importante, estar informados sobre lo que estaba sucediendo.
Es por ello que contar con un sistema de comunicación que no dependa de la red para funcionar se hace imprescindible en estos momentos. Las radios a pilas son una garantía de que, ante una caída de los sistemas de comunicaciones por un apagón, podremos seguir recibiendo información vital, como actualizaciones en tiempo real, información sobre evacuaciones o puntos de suministro de alimentos, etc.
Una reserva de alimentos no perecederos nos ayudará a hacer frente a un apagón nacional
Cuando falla la red eléctrica y nuestra nevera deja de funcionar, agradecemos contar con alimentos no perecederos en casa. Tener una reserva de comida que no se pueda estropear nos ayudará a afrontar la crisis con una mayor tranquilidad.
Así pues, ¿qué tipo de alimentos podemos almacenar en nuestra despensa?:
Latas de legumbres.
Conservas de frutas y verduras.
Arroz, legumbres y granos.
Frutos secos.
Sopas enlatadas.
Mermeladas.
Asimismo, es igualmente recomendable disponer de una reserva de agua, tanto para hidratarnos como para preparar alimentos. La cantidad diaria que se aconseja es de unos 3,5 litros por persona, y podemos almacenar agua para 3 o 4 días.
Por último, no dejemos que el concepto de “comida no perecedera” nos engañe: debemos revisar con cuidado las fechas de caducidad para asegurarnos de que siga en buen estado, y reemplazar los productos cuando sea necesario. Es necesario mantener la despensa de emergencias al día.